Diseño en acero: LRFD
Palabras clave:
Diseño en acero, LRFDSinopsis
Los sismos son desastres naturales que frecuentemente golpean a distintas regiones de Latinoamérica, produciendo pérdidas de vidas humanas, daño en la infraestructura civil y pérdidas económicas. Es por ello que la reducción del riesgo sísmico, y en particular de la vulnerabilidad de las construcciones, representa una tarea de gran importancia social. Si bien esta tarea debe desarrollarse en un contexto interdisciplinario, es obvio que el rol del ingeniero estructural es preponderante, dado que tiene a su cargo el diseño, cálculo y supervisión del sistema estructural de las construcciones.
Es por ello que este libro está dirigido a los profesionales de la ingeniería estructural, estudiantes de posgrado y estudiantes avanzados de ingeniería civil, con el objeto de presentar los aspectos fundamentales del diseño sismorresistente de estructuras de acero. Esta tarea se realiza con el convencimiento de que la capacitación de los ingenieros estructurales representa una acción efectiva para reducir la vulnerabilidad de las construcciones.
La Especificación está basada en avances en el estado del conocimiento y cambios en la práctica de diseño, La “Specifi- cation for Structural Steel Buildings" del American Institute of Steel Construction (AISC-2016) provee un tratamiento integrado de los métodos de Diseño por Tensiones Admisibles y del Diseño por Factores de Carga y Resistencia (LFRD) y reemplaza anteriores especificaciones. El presente texto, está dedicado exclusivamente al método de diseño de acero estructural LRFD, para lo cual se utilizará la especificación AISC-LRFD.
Según la AISC, la especificación ha sido desarrollada como un documento de consenso para proveer una práctica uniforme en el diseño de edificios de acero estructural y otras estructuras. El propósito es proveer criterios de diseño para el uso en casos de rutina y no provee criterios específicos para problemas encontrados en forma infrecuente, los cuales aparecen teniendo en cuenta el rango amplio del diseño estructural. El propósito principal de este libro es exponer los temas básicos para un primer curso en diseño en acero, en las escuela profesional de Ingeniería Civil; de la Universidad Nacional del Altiplano Puno Perú y la Universidad de los Andes, Bogotá Colombia.
Descargas
Referencias
Al Nageim, H., & MacGinley, T. J. (2005). Steel structures: practical design studies. CRC Press.
Chen, W.-F., & Kim, S.-E. (1997). LRFD steel design using advanced analysis (Vol. 13). CRC press.
Crisafulli, F. (2011). Diseño sismorresistente de construcciones de acero. Asociación Latinoamericana del Acero. ALACERO. Chile.
El-Tawil, S., Sanz-Picon, C., & Deierlein, G. (1995). Evaluation of ACI 318 and AISC (LRFD) strength provisions for
composite beam-columns. Journal of Constructional Steel Research, 34(1), 103-123.
Escudero Méndez, E. I., & Carapaz Jiménez, D. A. (2015). Estudio experimental de columnas tubulares de acero rellenas
de hormigón, sometidas a carga axial [Tesis doctoral, Quito: EPN, 2015.].
Gere, J., & Goodno, B. (2009). Repaso de centroides y momentos de inercia. Cervantes-González, SR: Mecánica de
materiales. Cengage Learning, 901-927.
Giedion, S., & Boada, I. P. (1982). Espacio, tiempo y arquitectura. Dossat.
Gorenc, B., Gorenc, B. E., Tinyou, R., & Syam, A. (2005). Steel designers handbook. UNSW Press.
López Almansa, F., Palazzo, G. L., Calderón, F., & Roldán, V. (2014). Simulación numérica de estructura metálica
ensayada en mesa vibradora. Revista Sul-americana de Engenharia Estrutural, 11(1).
McCormac, J. C., & Nelson, J. K. (1989). Structural steel design: LRFD method. Harper & Row.
Paikowsky, S. G. (2004). Load and resistance factor design (LRFD) for deep foundations. Transportation Research Board.
Perles, P. (2007). Temas de estructuras especiales. Nobuko.
PLANOS, L., RELATIVO, C., FALLAS, E. L. E. C. P., & DE OPERACIÓN, O. P. (2000). Load and resistance factor
design specification for structural steel buildings.
Quintana, V. G., Botero, J. C., Rochel, R., Vidal, J., & Uribe, M. C. A. (2005). Propiedades mecánicas del acero de
refuerzo utilizado en Colombia. Ingeniería y ciencia, (1), 67-76.
Reina, J. M. A., Insa, A. G., Gaya, C. G., & Pérez, M. A. S. (2002). Diseño y acotación de uniones adhesivas estructurales.
Ingeniería química, (396), 93-102.
Riddell, R. (2002). Diseño estructural. Ediciones UC.
Salmon, C. G., Johnson, J. E., & Malhas, F. A. (1980). Steel structures: design and behavior. Harper & row New York.

Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.