Tabaco y Educación: Un Análisis de Regresión

Autores/as

Julio José Peña Galindo
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
https://orcid.org/0000-0001-6475-7609
Jaime David Torres Lévano
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
https://orcid.org/0000-0002-9024-2630
Rosalio Cusi Palomino
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
https://orcid.org/0000-0003-1075-5725
Dante Fermín Calderón Huamaní
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
https://orcid.org/0000-0001-8220-0417
Esther Obdulia Franco Soto
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
https://orcid.org/0000-0002-5343-8837
Jessica Yolanda Huarcaya Rojas
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
https://orcid.org/0000-0002-7483-7239
Juan Carlos Quijandría Lavarello
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
https://orcid.org/0000-0003-0710-2096

Palabras clave:

Tabaquismo, prevalencia, Ica

Sinopsis

Objetivo: Determinar la relación del hábito tabáquico con el bajo desempeño escolar mediante análisis de regresión logística multinomial en estudiantes secundarios de la provincia de Pisco. Material y métodos: Se realizó un estudio epidemiológico de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por el total de estudiantes escolares de nivel secundario de las instituciones educativas estatales y privadas. La muestra estuvo conformada por 768 alumnos. La técnica de recolección de datos se efectuó mediante el muestro aleatorio por conglomerados bietápico y un muestreo aleatorio sistemático. Resultados y discusión: Los alumnos que consumen tabaco todos los días y los que asisten a fiestas presentan asociación con el bajo desempeño escolar. En este caso es más probable que un alumno de la categoría Fuma todos los días se clasifique en el grupo con bajo rendimiento escolar, los alumnos que cursan 4to o 5to año se clasifique en el grupo de bajo rendimiento escolar. El OR calculado permite asumir que los alumnos que refieren fumar todos los días tienen 23 veces más probabilidades de presentar bajo desempeño escolar frente a los alumnos que no fuman. La diferencia en la probabilidad con el grupo de referencia es importante para los que cursan 4to o 5to año de secundaria y los procedentes de Instituciones de gestión pública y es más pronunciada para los alumnos que refieren fumar todos los días. Conclusiones: El análisis de regresión logística multinomial permitió concluir que las variables año de estudios, tipo de gestión de la institución educativa y consumo de tabaco aportan en gran medida para determinar el perfil del estudiante en función de su nivel de desempeño escolar. El OR calculado mediante este análisis permite concluir que el estudiante que consume tabaco todos los días tiene 23 veces más riesgo de presentar bajo rendimiento escolar frente a los alumnos que no fuman.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Morrison M. Fundamentos de Enfermería en salud mental. Madrid: Hartcourt Brace /Mosby; 1990.

Saavedra-Castillo A. Epidemiología de la dependencia a sustancias psicoactivas en el Perú. Revista Neuropsiquiátrica 1994; 57(3):150-169.

Salazar E, Ugarte M, Vásquez L, Loaiza J. Consumo de alcohol y drogas y factores psicosociales asociados en adolescentes de Lima. Rev Anales de la Facultad de Medicina. Año/vol. 65. número 003: 179-188.

Rodrigues Da Silva D, Timoteo D, Sandrine G, Brandao W, Rodrigues A, Aquino J. Factores asociados al consumo de drogas por adolescentes escolares. Index Enferm. 2022; 30 (1). Disponible en:

https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962021000100007&script=sci_arttext

Nuñez O, Ramírez R, Correa J. Etapas de cambio comportamental frente al consumo de sustancias psicoactivas en escolares de 9 a 17 años de Bogotá D.C., Colombia. Rev. Fac. Med. 2019; 67 (1): 29-35. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v67n1/0120-0011-rfmun-67-01-29.pdf

Cogollo-Milanes, De la Hoz F. Factores asociados a la susceptibilidad al consumo de cigarrillo en escolares de 10 a 11 años en Cartagena, Colombia. Rev Salud Pública. 2018; 20 (1): 17-22. Disponible en:

https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rsap/v20n1/0124-0064-rsap-20-01-00017.pdf

Bernabé A, Carrillo R. Prevalencia y tendencias de tabaquismo activo y pasivo en adolescentes peruanos. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2022; 39 (2). Doi: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2022.392.11233

Morales J, Tuse R, Carcausto W. Consumo de alcohol y drogas ilícitas en adolescentes preuniversitarios. Rev Cubana Med Gen Integr. 2019; 35 (3): 1-16. Disponible en:

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=94458

Romero M, Conto J. Factores de riesgo asociados al consumo de tabaco en adolescentes IEP los Licenciados Ayacucho, 2019.

Martín, R.A., Rodríguez, G.I., Rubio, C., Revert, C., Hardisson, A. Efectos tóxicos del tabaco. Revista de Toxicología. 2004; 21(2-3) ,64-71. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/919/91921302.pdf

Muller, F. W. Cesación Tabáquica Tiempo de Intervenir. Buenos Aires, Argentina: Editorial Pelemos; 2006.

Carmo, J.T., Pueyo, A., López, E.A. La evolución del concepto de tabaquismo. Revista Salud Pública. 2005; 21(4):999-1005. Recuperado de https://doi.org/10.1590/S0102- 311X2005000400002

Global Burden of Disease [base de datos].Washington, DC: Instituto de Sanimetría y Evaluación Sanitaria; 2019. IHME, consultado el 17 de julio de 2023.

WHO. Global report on trends in prevalence of tobacco use 2000-2025, cuarta edición. OMS, Ginebra, 2021.

Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo, 2019 Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2019. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

portada01

Descargas

Publicado

December 18, 2023

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.