Calidad de vida y depresión en enfermeras, Hospital Santa María del Socorro, Ica

Autores/as

Zonia Felicitas Quispe Quispe
Universidad Nacional San Luis Gonzaga De Ica
https://orcid.org/0000-0001-6799-1521
Gloria Nancy Quispe Quispe
Universidad Nacional San Luis Gonzaga De Ica
https://orcid.org/0000-0002-2760-6278
Anais Gabriela Vasquez Salazar
Universidad Nacional San Luis Gonzaga De Ica
https://orcid.org/0000-0001-5960-0981
Elizabeth Guillen Carhuacusma
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Milexy Amelia Cusi Escate
Universidad Nacional San Luis Gonzaga De Ica
https://orcid.org/0000-0001-6051-6429
Olivia Hermelinda Helia Curasi Gomez
Universidad Nacional San Luis Gonzaga De Ica
https://orcid.org/0000-0002-4535-5169

Palabras clave:

Calidad de vida, depresión, calidad de vida , depresión en enfermeras

Sinopsis

Objetivo: Analizar la calidad de vida y la intensidad de la depresión en las enfermeras del Hospital Santa María del Socorro de Ica, 2018. Materiales y Métodos: Estudio, descriptivo, correlacional, transversal, con 86 enfermeras, se utilizó el Cuestionario WHOQOL-BREF para la calidad de Vida y el Inventario de depresión de Beck. Resultados: Existe relación estadística significativa inversa entre la calidad de vida y la depresión, t 58,24 p, 000. A mayor calidad de vida menor depresión, y viceversa. El 97.7% de las enfermeras, tienen buena calidad de vida, y 2,3% mala calidad. Según dimensiones se encontró buena calidad de vida física 73.3%; psicológica 96.5%; Social 95.3%; y ambiental 91.9%. El 93% de las enfermeras, no manifiestan estadio depresivo, 4.7% tienen perturbaciones en el estado de ánimo, y 2.3% manifiestan estado depresivo intermitente. La edad predominante fue 31 a 40 años (30.2%), 83.7% mujeres, 41.9% casados, 75.6% con 1 a 2 hijos, 62,8% tienen 3 a 10 años de servicio, 18,6% atienden personas discapacitadas a su cargo, 94,2% realizan tareas en el hogar, 9.3% están a dieta para adelgazar, 10,5% presentan Diabetes Mellitus, 8,3% HTA, 4.7% alergias, hipotiroidismo, y obesidad respectivamente. Conclusiones: 97.7% de enfermeras tienen buena calidad de vida, 93% no tienen depresión. Existe relación estadística significativa inversa entre la calidad de vida y la depresión.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

OMS. Depresión. Temas de salud. Ginebra, Suiza. Actualizado a Abril del 2017. [En línea] Disponible en: http://www.who.int/topics/depression/es/

Muñoz C; Rumie H; Torres G; Villarroel K. Impacto en la salud mental de la (del) enfermera(o) que otorga cuidados en situaciones estresantes. Rev. Cienc. enferm. vol.21 no.1 Concepción, Chile. 2015

Gil-Monte, P. Situación actual y perspectiva de futuro en el estudio del estrés laboral, Informació psicológica, 2010. No. extra, 100, pp. 68-83. [En línea] Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3642757

Abreu, F. Síndrome de agotamiento emocional en profesionales de la unidad de cuidados intensivos, Revista Multiciencias, 2011: Vol. 11(4), 370-377. [En línea] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90421972006

De Vargas D., Dias A. Depression prevalence in Intensive Care Unit nursing workers: a study at hospitals in a northwestern city of São Paulo State. Rev. Latino-Am. Enfermagem [version electrónica], 2011: Vol. 19(5), 1114-1121. [En línea] Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692011000500008.

Missel ST. A Saúde geral de profissionais da área hospitalar: uma avaliação comparativa entre grupos com contato direto e indireto compacientes [dissertação de mestrado]. Canoas (RS): Universidade Luterana do Brasil; 1998. 100 p.

OMS. Depresión. Datos y cifras – Nota descriptiva. Ginebra, Suiza. Febrero 2017. [En línea] Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs369/es/

Diario el Peruano. La depresión es el trastorno mental más común en el Perú. Junio del 2016. [En línea] Disponible en: http://www.elperuano.com.pe/noticia-la-depresion-es-trastorno- mental-mas-comun-peru-41872.aspx

Diario El Comercio. Depresión: La grave enfermedad que afecta a 2 millones de peruanos. Noviembre del 2016. [En línea] Disponible en: http://elcomercio.pe/sociedad/peru/depresion-grave-enfermedad- que-afecta-2-mlls-peruanos-noticia-1945625

Lerma V; Rosales G; Gallegos M. Prevalencia de ansiedad y depresión en enfermería a cargo del paciente crónico hospitalizado. Revista CONAMED, Suplemento de Enfermería 2009. Durango, México.

Gandhi S, Sangeetha G, Ahmed N, Chaturvedi S. K. Somatic symptoms, perceived stress and perceived job satisfaction among nurses working in an Indian psychiatric hospital. AsianJournal of Psychiatry. [revista en internet] 2014 [acceso 3 de marzo de 2015]; 12: 77-81. Disponible en: http://www.asianjournalofpsychiatry.com/article/S1876- 2018%2814%2900148-8/abstract

Mi S, Yu C, Chang Y, Huang C., Zauszniewski J. , Yu C. The relationships among work stress, resourcefulness and depression level in psychiatric nurses.Archives of Psychiatric Nursing. 29(1): 64- 70.

García B, Maldonado S, Ramírez M. Estados afectivos emocionales (depresión, ansiedad y estrés) en personal de enfermería del sector salud pública de México. Summa Psicológica UST. 11(1): 65-73.

Mesa E y cols. Evaluación Psicosocial Del Personal De Enfermería De Las Unidades De Nefrología De Los Hospitales Virgen Del Rocío Y Virgen Macarena De Sevilla (citado junio 2008). [En línea] Disponible en www. revistaseden.org/files/art399_1.pdf

Quintana M; Paravic T; y Saez K. Calidad de vida en el trabajo del personal de enfermería en instituciones públicas de salud. Rev. Latino-Am. Enfermagem. Brasil, 2016.

Vargas D; y Vieira A. Prevalencia de depresión en trabajadores de enfermería de Unidades de Terapia Intensiva: estudio en hospitales de una ciudad del noroeste del Estado de Sao Paulo. Rev. Latino-Am. Enfermagem. Vol. 19(5). 2011.

García B; Maldonado S; y Ramírez M. Estados afectivo emocionales (depresión, ansiedad y estrés) en personal de enfermería del sector salud pública de México. Rev. Summa psicol. UST (En línea) vol.11 no.1 Santiago 2014.

Quintana M; Paravic T; y Sáez K. Calidad de vida en el trabajo percibida según niveles de atención y categorías de enfermeras. Rev. Ciencia y EnfermerIa XXI (3), 2015

Acurio H; Córdova M. Valoración del síndrome de Burnout en la salud de las enfermeras de cuidados intensivos del hpspital Eugenio Espejo 2014. Tesis especialidad. Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador 2015.

Assalvi K; Aparecida D; y Silva A. Evaluación de la calidad de vida y de la depresión de técnicos y auxiliares de enfermería. Rev. Latino- Am. Enfermagem. Vol. 18(3). 2010

Clemente S. Estrés, ansiedad y depresión en profesionales de enfermería que brindan atención primaria de salud del distrito de Amarilis – Huánuco 2015. Tesis pregrado. Universidad de Huánuco – Enfermería. Huánuco, Perú. 2016.

Grimaldo M. Calidad de vida en profesionales de la salud en la ciudad de Lima. Rev. Liber. Vol 17(2). Lima, Perú. 2011.

Velarde E; Avila C. Evaluación de la calidad de vida. Rev. Salud pública Méx vol.44 no.4 Cuernavaca, México. jul. 2002

Campbell, A. The sense of well-being in america. McGraw-Hill, New York. 1981

Meeberg, G. Quality of life: A concept analysis. Journal of Advanced Nursing, 18, 32 - 38. 1993.

Bognar, G. The concept of quality of life. Social and Practice, 31, 561- 580. 2005.

Fernández R. e Izal, M. "Evaluación durante la vejez". En R. Fernández-Ballesteros (Dir.): Introducción a la evaluación psicológica 1992. Vol. 2 Madrid: Ed. Pirámide. ISBN: 84-368-0691-3.

Aranibar P. Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en América Latina. Fondo de población de las Naciones Unidas. Santiago de Chile, 2001.

Gómez M; Sabeh E. Calidad de Vida. Evolución del Concepto y su influencia en la investigación y en la practica. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca. 2001.

Fernández R. Calidad de Vida: las condiciones diferenciales. En: La sicología en España, Vol.2, No1, 57-65, Colegio Oficial de Psicólogos, España. 1998.

Muñoz D. La salud y la calidad de vida. Actividades físicas más convenientes para la mejora de la salud. Rev. Efdeportes. Buenos Aires, Argentina. Año 12 N° 127. 2008.

Devís, J. Actividad Física y Salud para todos. Ed. Inde. Barcelona. 1995.

OMS. Invertir en salud mental. Ginebra, Suiza. 2004.

OPS. Salud en Sudamérica. Edición 2012: Panorama de la situación de salud y de las políticas y sistemas de salud. Washington, DC. 2012.

Ministerio de Salud. Políticas y Plan Nacional de Salud Mental. Santiago, Chile. 2000.

Palop I. La importancia de las relaciones sociales. Artículo en línea: Psicologopersonal.com. 2015. [En línea] Disponible en: http://psicologopersonal.com/la-importancia-de-las-relaciones- sociales/

Baldi G; García E. Calidad de vida y medio ambiente. La psicología ambiental Universidades, núm. 30, julio-diciembre, 2005, pp. 9-16 Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Distrito Federal, Organismo Internacional

World Health Organization Quality of Life Questionnaire; WHOQOL Group , 1993

Ramírez V. Depresión: fisiopatología y tratamiento. Costa Rica, 2003.

National Institute of Mental Health. Qué es la depresión. Edición en Español. EE.UU. 2009. [En línea] Disponible en: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/depresion/inde x.shtml

Altshuler LL, Hendrich V, Cohen LS. Course of mood and anxiety disorders during pregnancy and the postpartum period. Journal of Clinical Psychiatry, 1998; 59: 29.

Rohan KJ, Lindsey KT, Roecklein KA, Lacy TJ. Cognitive-behavioral therapy, light therapy and their combination in treating seasonal affective disorder. Journal of Affective Disorders, 2004; 80: 273-283.

Labrandero J. Trastornos del estado de ánimo. 2014. Artículo en Línea: Ingeniero Medioambiental. [En línea] Disponible en: https://ingenieromedioambiental.blogia.com/2014/040501-trastornos- del-estado-de-nimo.php

Flores M; Cervantes G; Gonzáles G; Vega M; Valle M. Ansiedad y depresión como indicadores de calidad de vida en adultos mayores. Rev. Psicologia da IMED, vol.4, n.1, p. 649-661, 2012.

Ávila J, Garan M, Aguilar S. Relación entre los factores que determinan los síntomas depresivos y los hábitos alimentarios en adultos mayores de México. Rev. Panamericana de Salud Pública, 2006:19(5), 321–30.

Descargas

Publicado

April 18, 2023

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.