Fondo Editorial UNAT http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat es-ES fondoeditorial@unat.edu.pe (Dr. Jorge Rafael Diaz Dumont) fondoeditorial_tecnico@unat.edu.pe (Soporte Técnico / Envios / Consultas) OMP 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Niveles de estrés en familiares de pacientes con covid-19, Tayacaja, Huancavelica http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/31 <p><strong>Objetivo:</strong> de la investigación es determinar el nivel del estrés que se provocó en familiares de pacientes con Covid-19 en la provincia de Tayacaja. <strong>Metodología:</strong> Se empleó como instrumento el Test de Estrés de Hamilton, el cual ya está validado y utilizado en infinidad de trabajos de investigación, este instrumento comprendió dos partes: la primera, se consignó información general del entrevistado; la segunda, comprendió información respecto a los síntomas del trastorno del ánimo y reacciones psicosomáticas. Este Test abarca diferentes estados físicos y psicológicos de la persona, como son: dolores, malestares la energía, estados de ánimo, conciliación del sueño, entre otras. Referente a las respuestas, éstas determinan con que intensidad se presentan dichos síntomas. <strong>Resultados:</strong> Trastorno del ánimo, la suma de los niveles leve, moderado y severo dan un 79% de estrés; las Reacciones psicosomáticas, la adición de los niveles leves y moderado dan un total de 73%. Los jóvenes del rango de edad entre 18 a 29 años, presentan niveles de estrés en mayor proporción (70%). <strong>Conclusiones:</strong> El consolidado de las dimensiones, nos da a conocer los niveles de estrés de los familiares de los pacientes con covid-19, que muestran estrés leve (61%), moderado (21%) y normal (18%).</p> Mercedes Acosta Román, Charles Frank Saldaña Chafloque Derechos de autor 2023 Mercedes Acosta Román, Charles Frank Saldaña Chafloque https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/31 Tue, 16 May 2023 00:00:00 +0000 Taxonomía y características agronómicas de los cultivos andinos, distritos pampas, Ahuaycha y Daniel Hernández, provincia Tayacaja, Huancavelica, Perú http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/34 <p>El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar la taxonomía y características agronómicas de los cultivos andinos, distritos Pampas, Ahuaycha y Daniel Hernández, provincia Tayacaja, región Huancavelica, Perú. Este estudio se utilizó la técnica de la entrevista del tipo Semi-estructurada. Se observó mayor variedad de cultivos andinos en el distrito Daniel Hernández, y menor variedad en los distritos de Pampas y Ahuaycha. El “maíz” <em>Zea mayz</em> y la “papa” <em>Solanum tuberosum</em>, son los cultivos andinos que se siembran en los distritos de Pampas, Ahuaycha y Daniel Hernández. El bajo rendimiento de los cultivos andinos, es causada por la fragilidad de los sistemas andinos, como sus características biofísicas, topográficas, edáficas, siendo la principal causa el factor climático tales como precipitaciones, heladas y sequias, en especial la altura máxima en la cual se puede sembrar y obtener rendimientos aceptables. En los distritos Pampas, Ahuaycha y Daniel Hernández, la alfalfa <em>Medicago sativa</em> fue el cultivo que obtuvo mayor rendimiento promedio 20 ton/ha y el olluco <em>Ullucus tuberosus</em> el menor rendimiento promedio con 1.30 ton/ha.</p> Charles Frank Saldaña Chafloque, Mercedes Acosta Román Derechos de autor 2023 Charles Frank Saldaña Chafloque, Mercedes Acosta Román https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/34 Tue, 16 May 2023 00:00:00 +0000 Niveles de estrés y su relación con la ingesta alimentaria en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/32 <p><strong>Objetivo</strong> Vincular los niveles de estrés y la alimentación en alumnos de enfermería de una universidad del ande peruano. <strong>Metodología:</strong> El muestreo será aleatorio, los encuestados serán seleccionados al azar durante el examen y la educación regular, y la muestra estará compuesta por estudiantes del primer, tercero, quinto y séptimo ciclo de enfermería. <strong>Resultados: </strong>el promedio de Estrés, en clases regulares son leve (59%), moderado (14%) y normal (27%); y, en examen son leve (53%), moderado (18%), normal (28%) y severo (1%); y, respecto al promedio de la ingesta nutricional, en clases regulares son inadecuada (9%), mínimamente adecuada (49%) y regular (42%); y, en examen son inadecuada (11%), mínimamente adecuada (49%) y regular (40%). El 84% de alumnos son mujeres, ninguno fuma, el 95% no beben alcohol. <strong>Conclusiones: </strong>Existe una relación directa con los niveles de estrés y la ingesta nutricional en los alumnos de enfermería.</p> Charles Frank Saldaña Chafloque, Mercedes Acosta Román Derechos de autor 2023 Mercedes Acosta Román, Charles Frank Saldaña Chafloque https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/32 Tue, 16 May 2023 00:00:00 +0000 Abundancia y diversidad de árboles forestales de la comunidad andina de Ahuaycha, Tayacaja, Huancavelica http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/30 <p><strong>O</strong><strong>bjetivo:</strong> Determinar la abundancia y diversidad de árboles forestales de la Comunidad Andina de Ahuaycha, Tayacaja, Huancavelica. <strong>Metodología:</strong> Comprendida por 16 unidades de muestreo, distribuidas de forma aleatoria en la superficie forestal de la mencionada comunidad, conformada por transectos de 20m x 50m, donde se evaluó todas las especies forestales con DAP (diámetro a la altura de pecho) mayor a 10 cm, procediendo a la identificación taxonómica de cada especie forestal. <strong>Resultados: </strong>La composición florística, abundancia y frecuencia, indican que las familias más representativas son la Cupressaceae, Myrtaceae y Pittosporaceae, Pinaceae y Rosaceae. Presenta una riqueza de 7 especies. La especie con mayor número de individuos fue <em>Eucalyptus globulus </em>(2754), más abundante fue <em>Eucalyptus globulus</em> con 92.08% y más frecuencia fue <em>Eucalyptus globulus</em> con 30.19%. Según el índice de Simpson (0.1561), Índice de Shannon – Wiener (0.3448) y el Índice de Margalef (0.4587), representado todos estos índices una diversidad baja de especies de árboles forestales. <strong>Conclusión: </strong>La información de la biodiversidad florística obtenida, permite que los pobladores de la comunidad andina de Ahuaycha conozcan el potencial forestal que cuentan, para su conservación, uso sostenible y sustentable de dichos recursos.</p> Charles Frank Saldaña Chafloque, Mercedes Acosta Román Derechos de autor 2023 Charles Frank Saldaña Chafloque, Mercedes Acosta Román https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/30 Tue, 16 May 2023 00:00:00 +0000 Satisfacción del usuario externo y desgaste laboral del personal de salud del centro de salud Daniel Hernández Tayacaja – 2020 http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/33 <p><strong>Objetivo:</strong> Determinar la relación entre la satisfacción del usuario externo y desgaste laboral del personal de salud del Centro de Salud Daniel Hernández, del distrito de Daniel Hernández, provincia de Tayacaja, Departamento de Huancavelica 2020. <strong>Metodología:</strong> El tipo de investigación fue básica, nivel descriptivo y correlacional, con diseño correlacional. Los tipos de muestreo utilizados fueron el no probabilístico intencional para la población de personal de salud (Médicos = 2, Enfermeras = 2, Obstetras = 3, Odontólogos = 2, Psicólogo = 1, Nutricionista = 1, y personal de laboratorio = 1) y el muestreo probabilístico simple conformado por 300 usuarios externos. Las técnicas de recolección de datos fue la encuesta y como instrumentos los 2 cuestionarios. <strong>Resultados:</strong> Se muestra que el coeficiente de correlación de Spearman obtenido (r = - 0,556), lo que permite afirmar que entre los puntajes de la escala de Satisfacción del usuario externo y el Desgaste laboral del personal que labora en el Centro de Salud Daniel Hernández de la provincia de Tayacaja existe una correlación negativa significativa, para un nivel de confianza del 95%. Igualmente se observa que en la muestra en estudio conformado por el personal del Centro de Salud Daniel Hernández tiene en su mayoría con un 72.9% un nivel Medio de Desgaste Laboral, y respecto a los usuarios que fueron atendidos en este establecimiento los resultados son alarmantes al reflejar la insatisfacción en un 92.31%. <strong>Conclusiones:</strong> El nivel de desgaste laboral del personal de salud y el grado de satisfacción de los usuarios externos del Centro de Salud Daniel Hernández de la provincia de Tayacaja existe una correlación negativa significativa. Estadísticamente se ha demostrado que: a menor incidencia de desgaste laboral del personal del Centro de Salud Daniel Hernández mayor es el grado de satisfacción del usuario externo y a mayor incidencia de desgaste laboral del personal de salud del Centro de Salud Daniel Hernández menor es el grado de satisfacción del usuario externo.</p> Mercedes Acosta Román, Charles Frank Saldaña Chafloque Derechos de autor 2023 Mercedes Acosta Román, Charles Frank Saldaña Chafloque https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/33 Tue, 16 May 2023 00:00:00 +0000 Calidad de vida y depresión en enfermeras, Hospital Santa María del Socorro, Ica http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/29 <p><strong>Objetivo: </strong>Analizar la calidad de vida y la intensidad de la depresión en las enfermeras del Hospital Santa María del Socorro de Ica, 2018. <strong>Materiales y Métodos: </strong>Estudio, descriptivo, correlacional, transversal, con 86 enfermeras, se utilizó el Cuestionario WHOQOL-BREF para la calidad de Vida y el Inventario de depresión de Beck. <strong>Resultados: </strong>Existe relación estadística significativa inversa entre la calidad de vida y la depresión, t 58,24 p, 000. A mayor calidad de vida menor depresión, y viceversa. El 97.7% de las enfermeras, tienen buena calidad de vida, y 2,3% mala calidad. Según dimensiones se encontró buena calidad de vida física 73.3%; psicológica 96.5%; Social 95.3%; y ambiental 91.9%. El 93% de las enfermeras, no manifiestan estadio depresivo, 4.7% tienen perturbaciones en el estado de ánimo, y 2.3% manifiestan estado depresivo intermitente. La edad predominante fue 31 a 40 años (30.2%), 83.7% mujeres, 41.9% casados, 75.6% con 1 a 2 hijos, 62,8% tienen 3 a 10 años de servicio, 18,6% atienden personas discapacitadas a su cargo, 94,2% realizan tareas en el hogar, 9.3% están a dieta para adelgazar, 10,5% presentan Diabetes Mellitus, 8,3% HTA, 4.7% alergias, hipotiroidismo, y obesidad respectivamente. <strong>Conclusiones: </strong>97.7% de enfermeras tienen buena calidad de vida, 93% no tienen depresión<strong>. </strong>Existe relación estadística significativa inversa entre la calidad de vida y la depresión.</p> Zonia Felicitas Quispe Quispe, Gloria Nancy Quispe Quispe, Anais Gabriela Vasquez Salazar, Elizabeth Guillen Carhuacusma, Milexy Amelia Cusi Escate, Olivia Hermelinda Helia Curasi Gomez Derechos de autor 2023 Zonia Felicitas Quispe Quispe, Gloria Nancy Quispe Quispe, Anais Gabriela Vasquez Salazar, Elizabeth Guillen Carhuacusma, Milexy Amelia Cusi Escate, Olivia Hermelinda Helia Curasi Gomez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/29 Tue, 18 Apr 2023 00:00:00 +0000 Percepción sobre la gestión de los residuos sólidos y propuesta de un plan integral para la ciudad de Ica http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/28 <p><strong>Objetivo:</strong> Determinar la percepción de los funcionarios de la municipalidad, y de la población, sobre la gestión de los residuos sólidos (RS), en Ica, 2021.</p> <p><strong>Material y métodos</strong>: Investigación básica, descriptiva, no experimental, transversal; mediante encuestas; muestra por conveniencia, de 7 funcionarios del municipio, 137 pobladores.</p> <p><strong>Resultados:</strong> En cuanto a los funcionarios: 86% perciben que la gestión de RS es regular,&nbsp; 71% revisaron el plan de gestión, para el 29% no se aplica correctamente el plan, 86% indican que debe actualizarse,&nbsp; y&nbsp; 43 %&nbsp; no están satisfechos con el servicio de recojo; según ellos la limpieza pública es deficiente, debido al&nbsp; bajo nivel de cultura y educación ambiental de&nbsp; la población;&nbsp; el sistema de recolección es deficiente y no se respetan los horarios; bajo presupuesto para maquinarias; insuficiente personal operativo; demora en atención logística, hay puntos críticos en calles y otras zonas;&nbsp; el barrido&nbsp; es irregular;&nbsp; mala programación para el recojo; falta implementar contenedores en las calles y mercados; el personal de limpieza nombrado tiene horario limitado; y no hay segregación. En cuanto a la población, 60.6% acumulan la basura en bolsas plásticas, y no segregan, 43.1% señalan recojo después de 2 a 3 días; 7.3% mencionan que no tiene recojo, o solicitan triciclos; 61.3% están poco satisfechos o insatisfechos con el servicio municipal.</p> <p><strong>Conclusión: </strong>86% de los funcionarios perciben que la gestión de residuos sólidos en regular, 43% no están satisfechos con el servicio, mientras que el 61.3% de la población está poco satisfecha o insatisfecha.</p> Rene Anselmo De la Torre Castro, Luis Alberto Massa Palacios, Jenny Edith Quispe Quispe, Raphael Rene De la Torre Poma, Rene Gagarin De la Torre Poma, Jesus Aurelio Guzman Gamarra Derechos de autor 2023 René Anselmo De la Torre castro, Luis Alberto Massa Palacios, Jenny Edith Quispe Quispe, Raphael Rene De la Torre Puma, Rene Gagarin De la Torre Poma https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/28 Mon, 17 Apr 2023 00:00:00 +0000 Factores de riesgo relacionados con la anemia en niños menores de 5 años, estrategia de CRED del Hospital Santa María del Socorro Ica, 2019 http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/27 <p>El presente trabajo de investigación tuvo por <strong>Objetivo:</strong> Relacionar los factores de riesgo: Demográficos, Socioeconómicos, Domiciliarios y de saneamiento ambiental, Dietéticos, y Patológicos, con la anemia en niños de 6 meses a 5 años, en la estrategia de CRED del Hospital santa María del Socorro de Ica, 2019. <strong>Material y métodos: </strong>Estudio descriptivo, correlacional, de diseño transversal, con una población de 303 niños de los cuales 100 (33%) resultaron con anemia. <strong>Resultados: </strong>Se encontró relación estadística significativa entre: número de hijos, grado de instrucción de la madre, y las infecciones respiratorias agudas, con la anemia. En cuanto a los niños:</p> <p>El 67% presentó nivel de hemoglobina normal, 32% anemia leve, y 1% anemia moderada. 52% tienen entre 6 a 12 meses, 31% consumen comida rápida, 58% no tienen seguro de salud, 52% son niñas, 22% tuvieron parasitosis, 14% tuvieron desnutrición, 38% presentaron EDA, y 58% IRA, alguna vez.</p> <p>En cuanto a las madres:&nbsp; 48% tienen entre 20 a 30 años de edad, 64% proceden de zona rural, 82% tienen de uno a dos hijos, 48% trabajan, 42% solteras, 74% católicas, 62% con instrucción secundaria, 58% ganan menos de 900 soles al mes, 30% viven en casas de adobe, 80% comparten habitación entre 3 a 4 personas, 94% cuentan con agua potable, 18% queman los residuos sólidos, 28% tuvieron anemia en el embarazo. <strong>Conclusiones: </strong>El número de hijos, grado de instrucción de la madre, y las infecciones respiratorias agudas, tienen relación con la anemia.&nbsp;</p> Zonia Felicitas Quispe Quispe, Gloria Nancy Quispe Quispe, Milexy Amelia Cusi Escate, Soledad Almonacid Quispe , Anais Gabriela Vasquez Salazar Derechos de autor 2023 Zonia Felicitas Quispe Quispe, Gloria Nancy Quispe Quispe, Milexy Amelia Cusi Escate, Almonacid Quispe Soledad, Anais Gabriela Vasquez Salazar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/27 Fri, 10 Mar 2023 00:00:00 +0000 Actividad antioxidante de una bebida refrescante a base de granada (Punica granatum) y maracuyá (Passiflora edulis) edulcorada con estevia (Stevia Rebaudiana B.) http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/26 <p>El presente trabajo de investigación tuvo como propósito la elaboración y evaluación de una bebida resfrecante a base de granada (Punica granatum) y maracuyá (Passiflora edulis) edulcorado con estevia. En la primera etapa se realizó la caracterización fisicoquímica de la materia prima (maracuyá y granada), obteniendo valores para la maracuyá de: 82.7% de humedad, 0.7% de cenizas, 3.6% de acidez, 3.21 de pH, 13.2 de °Brix y 25.3mg/100g de vitamina C. Para el caso de la granada fue: 77.8% de humedad, 0.5% de cenizas, 2.65% de acidez, 3.49 de pH, 16.2 de °Brix y 4mg/100 g de vitamina C. En la segunda etapa se realizó un flujograma, donde las operaciones comprendidas en el procesamiento de elaboración de la bebida refrescante fueron: recepción; pesado y selección; lavado y desinfección; pelado y cortado; extracción; formulación; homogenización; filtración; pasteurización; envasado/sellado; enfriamiento y almacenamiento. Luego del proceso de elaboración de la bebida refrescante se hizo un análisis fisicoquímico de los 10 tratamientos, se determinó pH con valores de 3.46 y 3.98, acidez de 0.07% y 1.97%, y densidad con valores de 1.000g/ml y 1.073 g/ml.&nbsp; Posteriormente se realizó el análisis de Actividad antioxidante para los 10 tratamientos, obteniendo valores de 188.15 µmol ET/100ml y 8952.49 µmol ET/100ml, asimismo se realizó la determinación de Polifenoles totales para los 10 tratamientos obteniendo valores de 1.292 mg A.G/100ml y 49.334 mg A.G/100ml, y una determinación de Vitamina C para los 10 tratamientos obteniendo valores de 0.0214 mg/100ml y 14.0892 mg/100ml. Se realizó la determinación de parámetros sensoriales como atributos (olor, color, sabor y aceptación general), empleando 30 panelistas con una ficha de evaluación sensorial, de la cual se obtuvo que el tratamiento 9 fue la bebida de mejor aceptación por los panelistas.</p> <p>La mejor formulación de la bebida refrescante y de mayor preferencia fue el T9 (12.5% zumo de granada y 12.5% zumo de maracuyá); 0,04% de sorbato de potasio y 500mg de estevia. Los resultados de la mejor formulación fueron de actividad antioxidante de 8952.49 ± 115.110 µmol ET/100ml y polifenoles totales con valores de 49.334mg ± 0.01 mg A.G/100ml, además se obtuvo: 1,073 g/cm3 de densidad; 1,97% de acidez; 3,5 de pH; 6.5°Brix y 14.0892 ± 0.39 mg/100 g de vitamina C.</p> Richerson Harold Piscoche Chinchay, Lucia Ruth Pantoja Tirado, Elza Berta Aguirre Vargas Derechos de autor 2023 fondoeditorial fondoeditorial https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/26 Mon, 13 Feb 2023 00:00:00 +0000 Eficiencia energética para el campus de la UNICA – PERÚ http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/24 <p>El presente estudio tuvo por Objetivo: Evaluar el nivel de eficiencia energética que se puede lograr para sistema de iluminación del Campus de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, utilizando dispositivos LED.</p> <p>Material y métodos: Estudio no experimental, cuantitativo, descriptivo, y transversal, la muestra lo conformaron las edificaciones académicas y administrativas de la Ciudad Universitaria, como técnica se utilizaron la observación, y el análisis, y como instrumentos, una bitácora, planos, y fichas de recojo de información. Resultados:</p> <p>La Eficiencia Energética que se logra con dispositivos LED, para el Sistema de Iluminación es 59.15%.</p> <p>El consumo energético actual calculado es 653.754 kw, y el propuesto con dispositivos LED, es 267.068 kw, para la máxima demanda.</p> <p>El ahorro energético que se logra utilizando tecnología LED para iluminación de las edificaciones del Campus es de 385 kw/h cuando hay máxima demanda.</p> <p>El modelo energético propuesto para el sistema de iluminación es 100% dispositivos LED, siendo el modelo energético actual 1.9% focos ahorradores, 2.1% focos LED, y 96% fluorescentes. Conclusiones: La Eficiencia Energética para el Sistema de Iluminación es 59.15%, y el modelo es 100% LED.</p> René Anselmo De la Torre castro, Dante Fermín Calderón Huamani, Raphael René De la Torre Poma, René Gagarin De la Torre Poma, Christian Edinson Murga Tirado, Luis Alberto Massa Palacios Derechos de autor 2023 René Anselmo De la torre castro, Dante Fermín Calderón Huamani, Raphael René De la torre Poma, René Gagarin De la torre Poma, Christian Edinson Murga Tirado, Luis Alberto Massa Palacios https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/24 Wed, 08 Feb 2023 00:00:00 +0000 Optimización de la formulación de conserva de anchoveta (Engraulis Ringens) en salsa tipo gourmet por evaluación sensorial http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/25 <p>En el presente trabajo de investigación se realizó la optimización de la formulación de conserva de anchoveta (<em>Engraulis ringens</em>) en salsa tipo gourmet por evaluación sensorial, para ello se utilizaron ingredientes de nuestra región&nbsp; como son el cushuro <em>(Nostoc sphaericum</em>), aceite de sacha inchi <em>(Plukenetia volubilis </em>L.<em>)</em>, chincho <em>(Tagetes elliptica</em> Sm<em>.)</em>, romero <em>(Salvia rosmarinus)</em> y la papa (<em>Solanum</em><em>&nbsp;tuberosum</em>).</p> <p>Se utilizó el diseño experimental factorial 3<sup>2</sup> tres niveles y dos factores [los tres niveles son las 3 concentraciones del aceite de sacha inchi (3, 5.5 y 8) y 3 las concentraciones del cushuro (7, 9.5 y 12); y los dos factores son el aceite de sacha inchi y el cushuro]; con el software estadístico STATGRAPHICS Centurion XV.II, lo cual generó 10 tratamientos; se evaluó a la variable independiente: al aceite de sacha inchi de 3 a 8% y al cushuro de 7 a 12%; con la variable de respuesta: olor, sabor, textura, apariencia, color y aceptabilidad general y se realizó el análisis de varianza (ANOVA) con un nivel de significancia de 5%.</p> <p>El análisis sensorial se realizó en la Universidad Nacional del Santa con 50 panelistas (estudiantes) no entrenados de la escuela profesional de Ingeniería Agroindustrial, los panelistas fueron de ambos sexos y grupos de edad diferentes. Se utilizó el método de aceptabilidad general y los tratamientos fueron evaluados en una escala continua (0 = Me desagrada mucho, 3.5 = No me agrada ni me desagrada, 7 = Me agrada mucho), las propiedades evaluadas fueron: olor, sabor, textura, apariencia, color y aceptabilidad general. Los resultados se analizaron utilizando la Metodología de Superficie de Respuesta (RSM) y se determinó que la formulación optima de la conserva de anchoveta en salsa tipo gourmet fue la conserva del Tratamiento 3 (8% de aceite de sacha inchi y 12% de cushuro).</p> Lucia Ruth Pantoja Tirado, Elza Berta Aguirre Vargas Derechos de autor 2023 Lucia Ruth Pantoja Tirado, Elza Berta Aguirre Vargas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/25 Wed, 08 Feb 2023 00:00:00 +0000 Educación virtual y aprendizaje de Inglés en estudiantes de la carrera profesional idioma Inglés - Universidad Nacional de Ucayali, 2020 http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/23 <p>En la actualidad, la educación virtual adoptada por varios sistemas educativos en el mundo ha provocado diferentes dificultades en los métodos, que son relativamente pequeñas en algunos países, pero tienen inconvenientes en todos. Debido a esta situación, fue muy importante implementar plataformas virtuales en diferentes países del mundo; puesto que, independientemente del nivel de aprendizaje, la forma de brindar los servicios educativos ha sufrido tremendos cambios, motivo por el que el ser humano, incluso para el desarrollo profesional, está más adaptado a la realidad actual; sin embargo, aún dudamos acerca de la eficacia de la virtualidad educativa en el desarrollo del aprendizaje en los estudiantes.</p> Elizabeth Pacheco Dávila, Ángel Héctor Gómez Landeo, Elvita Lucía Espinoza Silva, Betzabeth Díaz Torres, Geni Llerme Tafur Flores Derechos de autor 2023 Elizabeth Pacheco Dávila, Ángel Héctor Gómez Landeo, Elvita Lucía Espinoza Silva, Betzabeth Díaz Torres, Geni Llerme Tafur Flores https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/23 Fri, 03 Feb 2023 00:00:00 +0000 Evaluación de las características ultrasonográficas testiculares en alpacas macho y su relación con los niveles de testosterona http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/21 <p>El propósito del estudio fue evaluar las características testiculares mediante ultrasonografía y su relación con los grados de testosterona en alpacas macho. El estudio se realizó en el Centro Experimental de Chuquibambilla, fueron utilizados 30 alpacas&nbsp; reproductores machos de diferente clase animal como son: 2 dientes (2D), 4 dientes (4D) y boca llena (BLL); se comparó las características morfométricas en modo B de largo, ancho, área y volumen testicular mediante una equipo ultrasongráfico SonoStar SS-8® con un transductor lineal, las características en modo Doppler, siendo el índice de resistencia (IR) e índice de pulsatilidad (IP) con un equipo US Draminski 4Vet® y evaluación de la concentración de testosterona con un equipo de ELISA; los análisis estadísticos fueron descriptivos, análisis de varianza, correlación de Pearson y de regresión logística. El largo testicular fue de 36.75mm para 2D, 34.1mm para 4D y 38.01mm BLL; el ancho testicular fue para 2D, 4D y BLL de 21.59, 19.69 y 21.01mm respectivamente; el volumen fue para 2D de 11.69, 4D de 8.77 y BLL de 10.93 cm3; el área testicular para 2D, 4D y BLL fueron de 6.59, 5.14 y 6.48 cm2 respectivamente; el IR testicular para 2D fue 0.54. 4D de 0.49 y BLL de 0.57; el IP testicular para 2D, 4D y BLL fue 0.53, 0.31 y 0.47 respectivamente; la concentración de testosterona para 2D fue 2.47, 4D de 8.45 y BLL de 22.66ng/ml; las características de modo B son altamente correlacionables, las Doppler y testosterona posee una asociación baja; finalmente al evaluar la cantidad de testosterona con todas las variables en conjunto solo se ve significancia en relación a la clase animal. En conclusión, la concentración de Testosterona muestra significancia con la clase animal, mientras que no existe relación alguna con las características B mode y Doppler de los testículos evaluados en alpacas macho.</p> Angela Milagros Massa Guzmán, Uri Harold Perez Guerra, Luis Alberto Massa Palacios Derechos de autor 2023 Angela Milagros Massa Guzmán, Uri Harold Perez Guerra, Luis Alberto Massa Palacios https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/21 Wed, 25 Jan 2023 00:00:00 +0000 Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden y aplicaciones http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/22 <p>El presente texto titulado Ecuaciones Diferenciales Ordinarias de Pri-mer Orden y Aplicaciones ha sido elaborado con el objetivo de contribuir a la enseñanza de las Ecuaciones Diferenciales Ordinarias, que es una rama de la matemática que forma parte de las asignaturas de Cálculo1, y fortalecer el aprendizaje de los estudiantes, ofreciéndoles las bases teóricas y el contexto de sus aplicaciones en diferentes áreas de la ciencia e ingeniería. Damos énfasis al aspecto de la modelación matemática, por ser importante en el aprendizaje de las aplicaciones de la matemática. Cabe señalar que es una obra en la cual se plasma la experiencia lograda a través de la actividad en la docencia universitaria, en el área de matemática que es fundamental en la formación de los estudiantes de Ciencias e Ingeniería.</p> <p>Se pone a su disposición este material, con la pretensión de ir mejorándolo con el paso del iempo, para lo cual se cuenta con su apoyo. Las sugerencias y observaciones serán siempre muy acogidas. Algunas gráficas que aparecen en el texto se realizaron con el software MAPLE 16; asimismo, de los problemas resueltos y de los que se proponen en esta obra, muchos de ellos están propuestos en los textos que aparecen en la bibliografía, también cabe señalar que algunos problemas fueron tomados y adaptados de [21].</p> Miguel Angel Yglesias Jauregui Derechos de autor 2023 Miguel Angel Yglesias Jauregui https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/22 Tue, 03 Jan 2023 00:00:00 +0000 Evaluación de la temperatura del método reformado por vapor para la obtención del Gas de Síntesis a partir del Gas Natural de Camisea http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/20 <p>En el presente trabajo se evalúa la posibilidad técnica de investigar termodinámicamente una tecnología para la obtención del gas de síntesis a partir del gas natural, y luego desarrollar la industria petroquímica en nuestro país.</p> <p>El desarrollo de nuestro trabajo se justifica por la tecnología, porque se cuenta con ella y además obtenemos modelos termodinámicos que nos permiten calcular o predecir la temperatura del proceso y su viabilidad, determinando un rendimiento del 90 % aproximadamente y con una temperatura de operación de 900 ºC.</p> <p>El mayor valor agregado al gas natural proveniente de Camisea con la industria petroquímica básica sustituirá las importaciones de urea y de nitratos de amonio, lo que permitirá alcanzar la autonomía en materia de fertilizantes (urea y nitrato de amonio) y de explosivos a partir del insumo principal (nitratos de amonio). Es decir, de importadores de fertilizantes transitaremos a la exportación en esta parte del hemisferio.</p> <p>Estas inversiones en las plantas petroquímicas tendrán un efecto dinámico en un departamento golpeado por el terremoto del 15 de agosto del 2007 como Ica, pues no solamente tendrá el liderazgo en la exportación agroindustrial, sino también en los productos petroquímicos.</p> Rosalio Cusi Palomino, Luis Alberto Massa Palacios, Elizabeth Marcelina Escate Reyna, Jonathan Jerry Melgar Vargas, Darwin Pavel Massa Guzmán, Mirna Vanessa Álvaro Huillcara Derechos de autor 2022 Rosalio Cusi Palomino, Luis Alberto Massa Palacios, Elizabeth Escate Reyna, Jonathan Jerry Melgar Vargas, Darwin Pavel Massa Guzmán, Mirna Vanesa Álvaro Huillcara https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/20 Thu, 22 Dec 2022 00:00:00 +0000 Nutrición y Crecimiento Inicial de Teca (Tectona grandis) en México http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/18 <p>El objetivo del presente estudio fue evaluar el estado nutrimental de Teca en una plantación forestal con fines comerciales bajo condiciones edafoclimáticas específicas y manejo silvícola, con la finalidad de generar información de utilidad respecto a sus requerimientos nutrimentales en sus primeros años de establecimiento. La investigación consideró una plantación de 2 años ubicada en el Estado de Nayarit. Para el diagnóstico nutrimental se hizo muestreo foliar, colectando hojas en la parte superior e inferior respectivamente. En dichas muestras se evaluó el contenido de macro (N, P, K, Ca y Mg) y micronutrimentos (Cu, Zn, Mn y Fe). Adicionalmente se realizaron muestreos compuestos de suelo en las parcelas evaluadas, para analizar pH, capacidad de intercambio catiónico, textura, conductividad eléctrica, cationes intercambiables (Ca, Mg, K), materia orgánica, fósforo. Para la evaluación dasométrica se midieron dos variables, altura del árbol y DAP.</p> <p>Mediante un análisis estadístico discriminante se evaluó que las concentraciones foliares de Ca, Mg y Mn fueron los más importantes para clasificar a las parcelas. Se encontró una correlación entre P y K con respecto a la altura y el DAP respectivamente. El P y K podrían ejecutar un papel importante en el crecimiento de Teca en Nayarit. El contenido de K estuvo por debajo de los niveles considerados como mínimos para un adecuado desarrollo, lo que significa que los requerimientos de esta especie en dicha plantación estuvieron cubiertos con cantidades menores a las reportadas principalmente al crecimiento del DAP. La concentración foliar mostró que todos los nutrientes determinados fueron suficientes para cubrir la demanda durante los primeros años de establecimiento de las plantaciones de Teca; estos resultados, son de gran relevancia para apoyar la toma de decisiones en materia de manejo de la fertilidad para plantaciones comerciales de esta especie.</p> Alina Luisa Ypushima Pinedo, Eduardo Salcedo Pérez, Karen Stephanny Córdova Flores, Octavio Francisco Javier Galván Gildemeister, Ena Vilma Velazco Castro Derechos de autor 2022 Alina Luisa Ypushima Pinedo, Eduardo Salcedo Pérez, Karen Stephanny Córdova Flores, Octavio Francisco Javier Galván Gildemeister https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/18 Wed, 23 Nov 2022 00:00:00 +0000 Factores agroeconómicos y su relación con la subutilización en tres cultivos nativos de la comunidad flor de castaña Río Ucayali – Sapuena - Perú http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/14 <p>Esta investigación se desarrolló en la selva baja del Perú, en la región de Loreto, provincia de Requena, distrito de Sapuena, comunidad de Flor de Castaña – Río Ucayali, cuyo objetivo fue determinar la relación entre factores agroeconómicos y la subutilización en tres cultivos como son la sacha papa (<em>Dioscorea trífida</em>), pituca (<em>Colocasia esculenta</em>) y witina&nbsp; (<em>Xanthosoma sagittifolium</em>) durante el año 2016. El estudio fue una investigación cuantitativa, del nivel relacional, no experimental, transversal, &nbsp;relacionando las variables de asociación y de supervisión (relacional simple). Para la conformación de la muestra se utilizó el método censal con criterios de inclusión y exclusión. De acuerdo a los resultados del análisis estadístico se encontró para los factores agronómicos que la opinión mayoritaria de los agricultores fue que son cultivos de periodos vegetativos largos o medianos, des uniformes en la maduración y cosecha, con periodos de post cosecha medianos, con problemas de plagas, rápido deterioro después&nbsp;&nbsp; de la cosecha, y demora en la cocción. En cuanto a factores económicos, la opinión mayoritaria fue que dichos cultivos cuentan con vías de transporte inadecuadas y con baja rentabilidad, y con factores de subutilización expresadas en bajas áreas de siembra, baja producción y escasa presencia en el mercado. Solo algunas variables agronómicas y económicas se pueden utilizar como predictores de la subutilización y dependiendo del cultivo pero que en todos los casos y de acuerdo al valor del estadístico en la prueba de hipótesis de asociación Tau b Kendall dichas variables no son muy determinantes de la asociación, existiendo probablemente otros factores o variables con mayor determinación del mismo, lo cual conlleva a realizar estudios posteriores utilizando el análisis multivariado.</p> José Francisco Ramírez Chung, Herman Bernardo Collazos Saldaña, Nadia Masaya Panduro Tenazoa, Noé Ramírez Flores Derechos de autor 2022 José Francisco Ramírez Chung, Herman Bernardo Collazos Saldaña, Nadia Masaya Panduro Tenazoa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/14 Wed, 23 Nov 2022 00:00:00 +0000 Reproducción de la rana gigante (Telmatobius culeus, Garman 1875) del lago Titicaca, en ambientes controlados - Puno http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/16 <p>En el mundo hay cerca de 200 países, de los cuales 17 han sido definidos como países megadiversos, caracterizados por presentar una gran biodiversidad del planeta, en estos países, que representan menos del 10% de la comunidad mundial, habitan entre 60-70% de las especies endémicas de la tierra. De las cuales Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela son considerados megadiversos y lideran el mundo en cuanto al número de especies de anfibios, aves, mamíferos, mariposas y peces de agua dulce (Mittermeier <em>et al</em>., 1997).</p> <p>Asimismo, en la tierra existen alrededor de 5,948 especies de anfibios, distribuidas en todos los ambientes terrestres y de agua dulce, pero ausentes en los hábitat más fríos o secos del planeta (Frost <em>et al., </em>2006). En América existen 241 especies en la región Neártica y 2,465 especies en el Neotrópico (Duellman, 1999); siendo esta última región la más rica y diversa del mundo. Por otra parte, los anfibios son una clase de vertebrados que incluye ranas, sapos, salamandras, tritones y cecilias. Puesto que existen en la tierra por más de 300 millones de años, pero en los últimos dos decenios ha habido un alarmante número de extinciones (Stuart <em>et al</em>., 2004). Sin embargo, en la evaluación Global de Anfibios (Global Amphibian Assessment, GAA), casi un tercio (32%) de las especies de anfibios del mundo son conocidas por estar amenazadas o extintas, 43% por no estar amenazadas y 25% tienen datos insuficientes para determinar su estado de conservación (UICN, 2008).</p> Belisario Mantilla Mendoza, Dina Pari Quispe, Manuel Mamani Flores Derechos de autor 2022 Belisario Mantilla Mendoza, Dina Pari Quispe, Manuel Mamani Flores https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/16 Wed, 23 Nov 2022 00:00:00 +0000 Diseño de una máscara con doble flujo para la reducción de la retención de Co2 y protección ante el Covid -19 en Pucallpa Ucayali http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/13 <p>El año 2020 fue el inicio de la Pandemia del Covid-19, esta fue generado por un virus de la familia de los Corona-V, los primeros brotes masivos se dieron en el país Chino, en el distrito de Wuhan notificado por primera vez como alerta de virus pandémico el 31 de diciembre del 2019. La enfermedad por coronavirus (COVID‑19) es una enfermedad infecciosa provocada por el virus SARS-CoV-2. Esta pandemia tuvo un saldo mortal de 5.78 millones de fallecidos y más de 403 millones casos confirmados.&nbsp; La mayoría de las personas que padecen COVID‑19 sufren síntomas de intensidad leve a moderada y se recuperan sin necesidad de tratamientos especiales. Sin embargo, algunas personas desarrollan casos graves y necesitan atención médica. El virus puede propagarse desde la boca o la nariz de una persona infectada en forma de pequeñas partículas líquidas que expulsa cuando tose, estornuda, habla, canta o respira. Estas partículas pueden ser desde pequeños aerosoles hasta gotitas respiratorias más grandes. Puedes contagiarte de COVID‑19 si respiras cerca de una persona infectada o si tocas una superficie contaminada y, seguidamente, te tocas los ojos, la nariz o la boca. El virus se propaga más fácilmente en espacios interiores o en aglomeraciones de personas.</p> Isabel Esteban Robladillo, Otilia Hernandez Panduro, Nelly Graciela Tafur Flores , Eldalaine Torres Vargas, Isabel Ramirez Chumbe, Judith Milagros Mayma Alvarado, Jenny Paola Zeña Rubio, Paul Kevin Reategui Ramos Derechos de autor 2022 Isabel Esteban Robladillo, Otilia Hernandez Panduro, Nelly Graciela Tafur Flores , Eldalaine Torres Vargas, Isabel Ramirez Chumbe, Judith Milagros Mayma Alvarado, Jenny Paola Zeña Rubio, Paul Kevin Reategui Ramos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/13 Mon, 10 Oct 2022 00:00:00 +0000 Tabla de composición de frutas y granos andinos de la región Apurímac: Valor nutritivo y Compuestos bioactivos http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/12 <p>El conocimiento del contenido de nutrientes de los alimentos es fundamental para los proyectos, programas y políticas relacionados con la nutrición. En nuestro país las Tablas Peruanas de Composición de Alimentos 10ma. Edición (2017), forma parte del proceso de actualización de datos de composición de alimentos, tanto de la información de las versiones anteriores, así como la incorporación de alimentos nativos y tradicionales, industrializado y cocidos; e incorpora datos de la literatura científica y de tablas de composición de alimentos de otros países (Instituto Nacional de Salud, 2017). La tabla de composición constituye una herramienta imprescindible para los científicos del área de nutrición, profesionales de la salud y de la agricultura, sector agropecuario y ambiental, regulaciones de etiquetado y comercio, planificadores y políticos, productores de alimentos, procesadores y agentes minoristas y consumidores (Stadlmayr et al., 2013). Los datos de composición también ayudan a la selección de cultivares y variedades que son beneficiosas para la calidad nutricional y el rendimiento de alimentos (Burlingame, Charrondiere &amp; Mouille, 2009).</p> Ruth Mery Ccopa Flores, Dagnith Liz Bejarano Luján, Flor Teresa García Huamán, Luis Ricardo Paredes Quiroz, Fairuz Elena Sequeiros , Estefani Quispe Collavino Derechos de autor 2022 Ruth Mery Ccopa Flores, Dagnith Liz Bejarano Luján, Flor Teresa García Huamán, Luis Ricardo Paredes Quiroz, Fairuz Elena Sequeiros , Estefani Quispe Collavino https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/12 Fri, 26 Aug 2022 00:00:00 +0000 Derecho y legislación Ambiental peruana http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/11 <p>El texto tiene la finalidad de desarrollar temáticamente los aspectos fundamentales del sistema jurídico nacional acerca de la teoría y la práctica del desarrollo sostenible (articulación de las variables: desarrollo, medio ambiente y equidad), con el objeto de adiestrar al estudiante en la identificación, conocimiento y operatividad respecto de los problemas jurídico – ambientales de mayor relevancia social, así mismo instruirá al estudiante en conocimientos teóricos sobre legislación medioambiental. Igualmente le da los imprescindibles apoyos técnicos que le permitan conocer los fundamentos en los que está basada la legislación relativa al medio ambiente en el ámbito nacional.</p> Adiel Alvarez Ticllasuca, Gianmarco Garcia Curo, Yojana Romero Taboada Derechos de autor 2022 Adiel Alvarez Ticllasuca, Gianmarco Garcia Curo, Yojana Romero Taboada https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/11 Fri, 17 Jun 2022 00:00:00 +0000 Proceso histórico de San Pedro de Caraybamba http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/8 <p>El presente trabajo muestra el proceso histórico del distrito de Caraybamba en particular, y de la provincia de Aymaraes en general, en el departamento de Apurímac. La información obtenida en el presente texto forma parte del Proyecto Multidisciplinario de Investigación 2012: “ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN AGRICOLA Y CULTURAL DEL SISTEMA DE ANDENERÍAS DE CARAYBAMBA (AYMARAES-APURIMAC), COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA SITUACIÓN SOCIOECONOMICA Y CULTURAL DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE CARAYBAMBA”</p> Pieter Van Dalen Luna Derechos de autor 2022 Pieter Van Dalen Luna https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/8 Wed, 09 Mar 2022 00:00:00 +0000 José Faustino Sánchez Carrión el constructor de la república http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/6 <p>José Faustino Sánchez Carrión es un personaje esencial para el Perú de ayer, hoy y siempre, desde la gesta de la independencia y la construcción de la república. Como siempre ocurre en nuestro medio, poco conocido y valorado y más en una coyuntura tan especial como es la conmemoración de los doscientos años de nuestra independencia. Las responsabilidades, para</p> <p>que esto ocurra, corresponden a las instituciones y personas llamadas a reivindicar su trascendencia en la construcción permanente de la Patria.</p> <p>Respondiendo a la necesidad de cubrir las ausencias notorias, tres docentes unimos esfuerzos para mostrar aspectos relevantes de la vida y legado de este ilustre patricio, con el título JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN: EL CONSTRUCTOR DE LA REPÚBLICA.</p> Filomeno Zubieta Núñes, Manuel Benza Pflucker, Augusto Escalante Apaéstegui Derechos de autor 2022 Filomeno Zubieta Núñes, Manuel Benza Pflucker, Augusto Escalante Apaéstegui https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/6 Wed, 09 Mar 2022 00:00:00 +0000 Fenología reproductiva y extracción de nutrientes del fruto de Myrciaria dubia HBK Mc Vaugh "camu camu" en Ucayali http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/9 <p>El camu camu (<em>Myrciaria dubia</em> HBK Mc Vaugh - Myrtaceae), es un frutal nativo de origen amazónico, su importancia radica en su alto contenido de ácido ascórbico natural que oscila entre 800 a 6100 mg/100g de pulpa (Yuyama, 2011). Frutal que viene tomando importancia en la Región Ucayali, en la medida en que el fruto va adquiriendo relevancia en los mercados nacionales e internacionales.</p> <p>El Perú cuenta con aproximadamente 4069 hectáreas de superficie cosechada, por lo que se ha convertido en el primer centro productor de camu camu con una producción de 14043,38 toneladas métricas (TM) de fruto/año (MINAGRI, 2020). En Ucayali, se encuentran plantadas 2313,30 hectáreas de camu camu entre los distritos de Manantay, Callería, Masisea y Yarinacocha. De estas, 1068 hectáreas son de superficie cosechada, con una producción de 1923 toneladas métricas (TM) de fruto/año, rendimiento promedio de 1,8 tn/ha y precio en chacra de S/. 2.27/kg (MINAGRI, 2020).</p> Ena Vilma Velazco Castro, José Gerardo Sánchez Choy-Sánchez, Cindy Paola Castro Muñoz Derechos de autor 2022 Ena Vilma Velazco Castro, José Gerardo Sánchez Choy-Sánchez, Cindy Paola Castro Muñoz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/9 Wed, 09 Mar 2022 00:00:00 +0000 Vida y obra de Francisco Vidal Laos http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/7 <p>La obra de la Independencia política del Perú de España tuvo antecedentes históricos señeros que muestran que cada paso dado en el sentido de construir identidad y lograr nuestra posterior Independencia fue un proceso largo, lleno de sacrificios de hombres y mujeres desde</p> <p>bastante tiempo antes de la Independencia propiamente dicha. En la presente obra sostengo dos tesis principales, algo evidente que no ha sido reconocido por la Historia del Perú.</p> Manuel Benza Pflücker Derechos de autor 2022 Manuel Benza Pflücker https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/7 Wed, 09 Mar 2022 00:00:00 +0000 Diccionario moderno quechua UNO http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/5 <p>Elmer Neyra Valverde es una persona que se preparó toda una vida para dejar huella de su paso por la tierra. Su objetivo no solo fue disfrutar de su estadía aquí sino que otros disfruten de sus obras luego de su partida. Fue distinguido alumno en todos los niveles educativos, convenciendo totalmente a sus maestros por su gran inteligencia, habilidades y competencias. Destacó como profesor en la UNMSM, en la cátedra de Matemática pura. En su larga carrera profesional de docente, logró, al mismo tiempo que los números y ecuaciones eran lugar de sus dominios, que también las letras adornasen sus dones, sumando poesías y narraciones de todo tipo en su producción literaria, siempre como ases de una profusa investigación para esclarecer los acontecimientos del pasado, principalmente de la historia de la tierra que lo vio nacer: Piscobamba; de tal suerte que no fue ninguna novedad que Elmer dirigiese con éxito la publicación del Libro de Oro de la Provincia Mariscal Luzuriaga (2006).</p> Elmer Felix Neyra Valverde Derechos de autor 2022 Elmer Felix Neyra Valverde https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/5 Wed, 09 Mar 2022 00:00:00 +0000 Desarrollo económico y abastecimiento de energía en el mundo http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/1 <p style="text-align: justify;">Según la UNESCO, nuestro mundo alberga 1,800 millones de jóvenes de entre 10 y 24 años de edad; estos jóvenes se enfrentaran a una serie de realidades y retos, que van desde el desabastecimiento de alimentos, el deterioro del medioambiente, la inminente escasez de energía proveniente de restos fósiles; entre muchos otros elementos que tendrán que ser materia de concertación multilateral para su adecuada gestión, en donde las principales economías del mundo tendrán que tomar decisiones conjuntas, previendo el bienestar de las futuras generaciones. En este contexto, se tiene que la dependencia en cuanto al abastecimiento de energía en el mundo está en el combustible fósil que representa el 81% en comparación a otras fuentes y la realidad científica es que este es un recurso finito que tendrá que agotarse; ello implica que se alcance una capacidad máxima de producción y luego una reducción (caída) en la producción de Petróleo (que tendrá que llegar). Es una voz de alerta según el modelo matemático propuesto por Marion King Hubbert que es una realidad matemática.</p> Jorge Rafael Diaz Dumont Derechos de autor 2022 Jorge Rafael Diaz Dumont https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/1 Tue, 01 Mar 2022 00:00:00 +0000 Metodología de la investigación http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/4 <p>La metodología de la investigación se define como la herramienta teórico-práctica que tiene como objetivo la comprensión de los procedimientos de la investigación científica y el desarrollo de aptitudes y destrezas para realizar la investigación.</p> <p>Promover la investigación científica durante la formación profesional de los estudiantes, es uno de los fines fundamentales de la universidad. Los estudiantes que emprenden trabajos de investigación tienen la oportunidad de aplicar el arsenal teórico adquirido durante su formación profesional.</p> <p>Entregamos la presente obra a los estudiantes de pregrado de los últimos ciclos de estudios, así como a los egresados de las aulas universitarias, la que les permitirá elaborar y desarrollar con éxito su tesis o proyecto de investigación.</p> Carlos Bernardino Ruiz Huaraz, Marisel Roxana Valenzuela Ramos Derechos de autor 2022 Carlos Bernardino Ruiz Huaraz, Marisel Roxana Valenzuela Ramos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/4 Mon, 03 Jan 2022 00:00:00 +0000 PAEFAM y PAECOM: Esencia de enfermería familiar y comunitaria http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/2 <p style="text-align: justify;">Ha sido una gran satisfacción que mi colega y admirada Gladys León Montoya me haya pedido prologar este libro. Nuestra vinculación se remonta a una estancia que realicé en la Universidad Toribio Rodríguez de Mendoza de la región Amazonas en 2014. Allí, tuve la oportunidad de conocer el excelente trabajo de tutorización y docencia que realiza con el alumnado durante el periodo de internamiento comunitario. Debo decir que me dejó gratamente sorprendida comprobar cómo se reflejaba su sensibilidad y profesionalismo en las narrativas de sus alumnos/as, cuando exponían el proceso de atención de enfermería familiar y comunitaria, que habían desarrollado en distintas comunidades rurales de la amazonía. Pienso que la pasión y rigor que la profesora Gladys aporta en la tutorización del internado comunitario, hace de éste una experiencia inolvidable para el alumnado. Su gran conocimiento del proceso de atención de enfermería con comunidades y familias de diferentes regiones del Perú, su formación en Salud Pública y, su inquietud investigadora, son transmitidas a sus alumnos/as con el entusiasmo que la caracteriza en todos los proyectos que emprende. Por ello, creo que es muy difícil no amar la Enfermería Comunitaria después de haber pasado por sus aulas.</p> Gladys Bernardita León-Montoya Derechos de autor 2022 Gladys Bernardita León-Montoya https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/2 Mon, 03 Jan 2022 00:00:00 +0000 Domesticación de las plantas cultivadas http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/3 <p>¿Que comemos y de donde viene lo que comemos? Esta incógnita nos lleva a un viaje en el tiempo y en el espacio, y como producto de ello se llega a la conclusión que la civilización depende del conocimiento de las plantas y su cultivo, convirtiendo en este contexto a la botánica en una de las ciencias más antiguas, que aporta conocimientos indispensables para entender la conservación de los recursos genéticos de las plantas cultivadas, así como aportes de los estudios filogeográficos que junto con la genética de poblaciones, nos permitan conocer la microevolución y macroevolución de las plantas domesticadas, y que es actualmente uno de los temas más importantes para el futuro de la humanidad.</p> <p>No obstante, muchos miembros de la sociedad industrial moderna jamás han visto o parecen no reconocer que las plantas silvestres poco apreciadas son las progenitoras de nuestros actuales cultivos que sustentan no sólo las necesidades alimenticias y de salud, sino también, los de vestimenta y cobijo. Por lo tanto, la importancia de la domesticación de las plantas permitió tener cosechas controladas y una fuente de alimentación constante y permanente, no casual como la caza y la recolección.</p> Dario Emiliano Medina Castro Derechos de autor 2022 Dario Emiliano Medina Castro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/3 Mon, 03 Jan 2022 00:00:00 +0000 Abordaje familiar de intervención en salud http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/10 <p>El presente libro, es producto de una investigación cualitativa, que tuvo como investigados a los integrantes de las familias de Chachapoyas - Perú; con Ellos tuve la oportunidad de adentrarme a su mundo vivencial y rescatar lo que sentían Ser integrante de una familia.</p> <p>Analizar la metamorfosis de las familias peruanas, fue una experiencia muy enriquecedora, debido a que visualicé el pasado tal como lo contaba la historia (una de mis materias preferidas en mis estudios de secundaria) y me sentí parte de Él; esta sensación me motivó a que indagara sobre mis ancestros. Analicé el presente y me proyecte hacía un futuro muy diferente al pasado pero que es producto de esta metamorfosis familiar que sucede en el día a día.</p> <p>Rescatar las vivencias de los integrantes o miembros de las familias en estudio, me dio el sustento necesario para completar el Modelo del club de las familias saludables (CFS) que propongo en el capítulo III del presente; Este Modelo nació del rescate de estás vivencias y de mi experticia de trabajo familiar y comunitario por más de 25 años y el cual pongo a su disposición.</p> Gladys Bernardita León-Montoya Derechos de autor 2021 Gladys Bernardita León-Montoya https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/book/10 Wed, 15 Dec 2021 00:00:00 +0000